Jorge Luis Borges
Hace ya varias semanas (sí, voy con retraso y a mi ritmo, pero al final conseguiré mirarme todas la referencias del blog de DAI!) los profesores de DAI nos recomendaron leer tres cuentos de Borges, un escritor argentino (Buenos Aires, Argentina,1899- Ginebra, Suiza, 1986) que vivió en Francia, Inglaterra, España y Argentina. Colaboró con numerosas revistas, publicó varios libros (entre ellos Ficciones, que es el que nos ocupa) y recibió en 1979 el Premio Cervantes a su trayectoria literaria.
Bueno, yo tenía muy altas las expectativas sobre este autor. Había oído hablar de él, pero nunca había leído nada suyo. Si soy sincera pensé que había escuchado un cuento suyo, "El Buscador", que resultó ser de Jorge Bucay (me equivoqué de Jorge). Leeros el cuento, merece mucho la pena y te hace reflexionar.
Respecto a Borges, no he entendido la mitad de las palabras que usa. Está dirigido a un público culto, que capte todas las referencias que suelta en sus artículos (que, creedme, no son pocas), y su lenguaje sensitivo y rimbombante que me ha recordado muchísimo al modernismo no ayuda a comprender el texto. Uno se pierde entre tal despliegue de vocablos, algunos en latín, francés ( en el caso de "Pierre Menard, autor del Quijote") y en alemán ("Las tres versiones de Judas").
Me ha alucinado el nivel de cultura de este escritor, tanto clásica como del siglo en el que vivió.
También su capacidad de hablar con total subjetividad de un tema objetivo, sus notas en primera persona al final del texto y su habilidad para discernir las diferencias psicológicas de dos textos EXACTAMENTE IGUALES:
"... la verdad, cuya madre es la historia, émula del tiempo, depósito de las acciones, testigo de lo pasado, ejemplo y aviso de lo presente, advertencia de lo por venir."-Cervantes
"... la verdad, cuya madre es la historia, émula del tiempo, depósito de las acciones, testigo de lo pasado, ejemplo y aviso de lo presente, advertencia de lo por venir."- Pierre Menard
Me releí varias veces ambos textos para encontrar ALGO que variase e indicase que el segundo texto lo había escrito Menard, y no digamos ya que indicase toooodo el análisis psicológico que Borges saca después ¡si no cambia ni una coma! ¿cómo sabe si el texto es más sutil, porque escribe con la pluma apretando menos y no se lee bien?
(Aparte, entre vosotros y yo, qué necesidad tenía este hombre de ponerse a reescribir el Quijote ¿No tenía nada mejor que hacer? Menos mal que no le dio por creerse Miguel de Cervantes, que pensó en hacerlo )
El texto de "La biblioteca de Babel" me volvió loca, pero entendí a lo que se referían los profes de DAI al decir que en los relatos de Borges hay arquitectura (orden... en este texto está oculto, al menos para mí). El texto entero es como la propia biblioteca, dado vueltas y vueltas sobre sí misma sin llegar nunca al final.
Me han llamado la atención dos detalles: la comparación, muy acertada, de las bibliotecas con el Universo (al fin y al cabo, yo la entiendo cada una como un universo aparte), y la mención de las Vindicaciones, libros que supuestamente están en esa inmensa Biblioteca y te hablan de tu futuro. Dime, ¿tú buscarías tu libro, como los exploradores de Borges? ¿o crees que el destino no está escrito?
Hay que reconocer la tremenda maestría del autor e increíble originalidad en este texto, sin duda alguna su manejo de la lengua es excepcional.
P.D. Borges afirma en este texto que solo hay 22 letras en el alfabeto, ayudadme a hacer la cuenta.
Seguramente sea una metáfora o un símbolo, si alguien lo entiende es libre de dejarlo en comentarios.
El texto de "Tres versiones de Judas" empieza dando vueltas sin sentido, relacionando autores de todos los siglos. Luego ya pasa al tema principal: los textos de Nils Runeberg, el único cristiano que defiende a Judas Iscariote, alegoría de la traición y la codicia desde el siglo I, inspiración para numerosos cuadros que hemos visto en Historia del Arte.
Sus reflexiones son muy interesantes, plantean que Judas fue el medio por el cual Jesús mostró su divinidad. Judas rechazó ir al cielo para que su Maestro pudiese mostrarse en su divino esplendor.
Esta reflexión viene precedida por otra que nunca había pensado: ¿por qué necesitaban los romanos que Judas besase a Jesús, si era un hombre muy conocido que recorría las sinagogas y los espacios públicos y hacía milagros? Con preguntarle a cualquier persona en el pueblo se lo podría haber descrito. Judas elige sacrificarse y cargar con sus pecados porque cree que valdrá la pena con tal de que muestre su divinidad, en su devoción desmesurada por Jesús.
En conclusión,
Borges es un autor que tendré que releer más adelante, por el momento no tengo la cultura necesaria para entenderle del todo. Siento que si no pillas sus referencias, por mucho que entiendas el mensaje general, no llegas a entender del todo al autor. Cada palabra está milimétricamente calculada, en una obra casi modernista, de tanto esplendor que ciega y con frases tan largas que te pierdes en ellas.
Coincido en que hay que leer a Borges una vez en la vida, y aunque esta haya sido una excelente toma de contacto creo que la mayoría aún no estamos preparados para entrar en la gran Biblioteca de Babel que es su universo.
Comentarios
Publicar un comentario