A lo largo de este último mes hemos hecho en clase distintas exposiciones sobre las vanguardias, desde el impresionismo francés al novecento italiano. Se hace una exposición por día, y este viernes 25 nos ha tocado a mi grupo y a mí ( con Mariam Fernández, Virginia Bosco y Juan Sánchez). Nuestro tema era la metafísica, el novecento y el antinovecento, vanguardias surgidas en Italia entre 1916 y 1940. Empezamos a buscar información hace dos semanas, y lo que encontramos fue escaso para hacer una buena exposición. Preguntamos a los profesores y nos dieron un gran truco que no se me habría ocurrido: buscar en Google en italiano y luego traducirlo con el Google Traductor (a ver, la verdad es que el italiano se entiende bastante bien). Una vez conseguimos la información (menos la del antinovecento , que se nos atragantó y no encontramos nada hasta el domingo anterior a la presentación), nos tocó pensar cómo la expondríamos. La norma era hacer una exposición amena y divertida que ay...
Tal y como os dije en esta entrada , por fin he encontrado tiempo para hacer el ejercicio. Este consiste en ir por un barrio que no conoces sin rumbo fijo (a la "deriva") e ir dibujando lo que te llama la atención o lo que sientes. Como esto último no sabía cómo representarlo, opté simplemente por lo primero. El sábado pasado por la tarde fue cuando me animé a hacerlo (aunque fue por un error, yo fui a la academia de dibujo técnico pero estaba cerrada).Es curioso cómo un error puede llevarte a tomar otro camino desconocido que te puede cambiar completamente una tarde, así que decidí ir a visitar Malasaña. La verdad es que eché en falta tener una cámara a mano para captar los colores de este barrio tan colorido de Madrid, pero me quedé sin batería en el móvil, así que simplemente los apunté en el dibujo. Este ejercicio me ha estimulado porque me ha enseñado a mirar y que con un papel y un lápiz puedes captar lo que quieras, y que a diferencia de la cámara posee la m...
Koyaanisqatsi Koyaanisqatsi-Life out of balance es un documental dirigido por Godfrey Reggio, con música de Philip Glass y fotografía de Ron Fricke. Se rodó en Estados Unidos entre los años 1975 y 1982, y estrenada este año en el Radio City Wall de Nueva York. Este film narra sin voz, solo con fotografías y música, el impacto de la sociedad occidental en el medio ambiente. Las primeras imágenes son de elementos naturales, como olas, montañas y nubes. Luego pasa a la imagen de una fábrica, justo al lado de una playa. A medida que pasa el documental las imágenes son cada vez más rápidas y caóticas. Muestra la vida de las grandes urbes estadounidenses a través del movimiento de sus coches y de su gente, tanto de día como de noche. Se ve perfectamente que es un sistema insostenible que explota pequeñas porciones de terreno para alimentar a un número desproporcionado de personas. Además, la gran cantidad de vehículos en estas urbes se traduce en toneladas de d...
Comentarios
Publicar un comentario