Koyaanisqatsi Koyaanisqatsi-Life out of balance es un documental dirigido por Godfrey Reggio, con música de Philip Glass y fotografía de Ron Fricke. Se rodó en Estados Unidos entre los años 1975 y 1982, y estrenada este año en el Radio City Wall de Nueva York. Este film narra sin voz, solo con fotografías y música, el impacto de la sociedad occidental en el medio ambiente. Las primeras imágenes son de elementos naturales, como olas, montañas y nubes. Luego pasa a la imagen de una fábrica, justo al lado de una playa. A medida que pasa el documental las imágenes son cada vez más rápidas y caóticas. Muestra la vida de las grandes urbes estadounidenses a través del movimiento de sus coches y de su gente, tanto de día como de noche. Se ve perfectamente que es un sistema insostenible que explota pequeñas porciones de terreno para alimentar a un número desproporcionado de personas. Además, la gran cantidad de vehículos en estas urbes se traduce en toneladas de d...
Hace dos días nos dijeron que investigásemos sobre la obra de Oteiza para inspirarnos cuando tengamos que hacer un bulto redondo (un relieve que se separa de la pared completamente). He buscado su biografía para empezar, y he de decir que era una persona muy polifacética: hizo escultura, teatro, poesía y arquitectura, e incluso se adentró en el mundo de la filosofía. Nació en Orio en 1908 y murió en San Sebastián en 2003. Fue uno de las grandes figuras de la vanguardia española, sobre todo en los años 50. Su obra estaba influida por autores españoles como Pablo Picasso. En sus esculturas experimentaba con la materia, el volumen y el vacío, que él consideraba espiritual y metafísico. Incluso llegó a decir que "de sus esculturas salían palabras". En 2003, pocos días después de su muerte, se inaugura en Alzuza, un pequeño pueblo próximo a Pamplona, el Museo Oteiza. Opinión: Aunque como inspiración para crear espacios es muy buena, lo cierto es que no comparto l...
" Ser o no ser, he ahí la cuestión" Os traigo otro podcast de Todopoderosos (en Spotify), esta vez del grandioso William Shakespeare, para pervertiros un poco y que, como yo, no podáis escuchar la palabra "petar" de la misma manera. Este vídeo lo explica todo. En fin, perversiones aparte, me ha encantado este podcast, como todos los demás, por la profundidad de las reflexiones sobre Shakerspeare (ni el autor sabía cómo se escribía su propio apellido, cuando escribía el inglés estaba en periodo de formación y se lo iba inventando sobre la marcha. Por suerte o por desgracia nosotros tenemos a la RAE para controlarnos). La importancia de este autor reside en su innovación en los personajes, por primera vez se ve una evolución de estos en las obras y hablan con lenguaje de la calle. Hacía personajes tan reales que podrías hablar con cualquiera de ellos en una cafetería sobre política o sobre filosofía. Personajes definidos y redondos, como cualquier ser hum...
Comentarios
Publicar un comentario