Dudas, opiniones y teatros
En esta entrada voy a hablar un poco de todo.
Impresiones sobre DAI:
Ahora que ya llevo más de dos meses en la Escuela de Arquitectura creo que puedo hablar con conocimiento de causa sobre esta asignatura.
Yo la verdad es que no sé dibujar, llevo 18 años haciendo lo mismo y nunca me he salido de mi zona de confort y me defendía si tenía que hacer algo.
Si DAI solo consistiese en dibujar cosas realistas no habría problemas, pero yo la verdad es que es la asignatura con la que menos ganas me pongo. Soy una persona a la que le disgusta mucho que le saquen de su zona de confort, y me es muy difícil salir de ahí.
Por un lado me alegro porque no hay diferencia entre los que dibujan bien y los que no, pero por otro me desanimo mucho cuando veo algunos dibujos de mis compañeros que desde el primer día solo con verlos sabías que tenían lo que pedían los profesores aun sin saber ni qué era.
Lo cierto es que desde siempre he odiado las comparaciones y no se me da muy bien encajar las críticas, y en ese sentido creo que DAI me ha ayudado mucho a superarme.
Sin embargo, me produce mucho estrés esta asignatura porque me da la impresión de que nunca voy a poder darle lo que me exige, que nunca voy a poder dedicarle el tiempo suficiente. Siempre me pasa lo mismo: el proyecto me emociona, pero a la hora de llevarlo a cabo me voy desanimando cada vez más y nunca me gusta el resultado.
Sé que es un problema mío pero no sé cómo solucionarlo y ponerle más ganas a la asignatura.
Justo hace una hora he leído en el blog de una compañera un texto que expresa bien cómo me siento (igual no tan fuerrte, pero parecido).
Me siento asfixiada con DAI, pero más que por la asignatura por mí misma. Las series me estresan, no sé a dónde tienen que llegar ni cómo experimentar, cuando en algunos muguruzas hay evoluciones geniales. Me siento como si todo el mundo fuese corriendo mientras yo voy trotando detrás intentando seguirles el paso.
Me siento agobiada porque no sé si tanto esfuerzo me está valiendo la pena, y cada vez me lo pregunto más a menudo.
Las cajas: A mí no me parecen tan horribles como a todo el mundo, y de hecho me da pena que se hayan acabado. Aún no entiendo muy bien el funionamiento de la luz y mi última dibujo de cajas dejó bastante que desear. Aun así, el último día de clase para practicar me ayudó mucho y Álvaro me dio consejos para mejorar. Ahora solo queda hacer más dibujos de cajas en el muguruza (a ver de dónde saco el tiempo).
Los blogs: más de lo mismo, sé que no soy muy original. Hay blogs curradísimos con entradas impresionantes mientras que el mío es...bueno, del montón. No es de los peores pero tampoco destaca por nada. Yo le pongo ilusión al blog (eso sí que puedo decir que no me cuesta nada) y siento que no obtengo resultados. Espero que eso cambie a medida que avance el curso.
La carrera: Yo la verdad es que escogí la carrera un poco por descarte. Sí, me gustaba y me llamaba la atención, me encanta el diseño (tanto de objetos como de interiores como de edificios) y el arte, cosa que en arquitectura hay a patadas.
Con lo que no contaba era con que sería tan duro, y con esta realidad. Yo siempre he sido bastante buena en todo lo que hago, y encontrarme de repente con que soy una del montón y que incluso voy a suspender alguna asignatura por primera vez en mi vida choca. Choca mucho.
No sé si es porque soy nueva en la vida universitaria o es que tengo muchas cosas que hacer en muchas asignaturas, pero las asignaturas prácticas se me están haciendo cuesta arriba.
No hablo solo de DAI, también de mi taller experimental. Hoy el profesor me ha dicho que estoy empanada y tiene razón.
Y es que últimamente me siento empanada en la vida, no solo en los trabajos. Últimamente no me emociona nada y no hago nada con verdadero entusiasmo. No sé si eso es indicador de que esta carrera no es para mí o de que tengo que cambiar de actitud y ponerme a trabajar.
Aunque últimamente intento tomármelo con calma porque no me da tiempo a vivir desde que empecé el curso: no he visitado el resto del campus de ciudad universitaria, no he visitado el museo del traje (solo la cafetería, y eso que lo tengo al lado y es algo que me había propuesto hacer antes de empezar la universidad) y no tengo tiempo para hacer otras actividades (me encantaría seguir aprendiendo a cocinar y hacer mucha más repostería). Así que me he propuesto "vivir" un poco más
El teatro experimental: el domingo 10 (día de elecciones) fuimos al teatro La Abadía a ver el festival BEST OF BE.
No sabíamos qué obras iban a representar, aunque yo me informé un poco y vi que era en inglés (algo que me fastidió mucho, porque yo no tengo muy buen nivel de inglés ). Por lo menos el diálogo estaba sobretitulado.
La primera obra me gustó bastante, porque pese a ser un poco demasiado experimental (perdías el hilo del argumento de vez en cuando porque jugaba con la personas del narrador, pasaba de testigo a omnisciente y en ocasiones se hacía pesada) era muy bonito ver cómo la actriz bailaba y movía su cuerpo con total control y maestría, creando juegos de luces y sombras.
La segunda obra la odié, me aburrió mucho. Preguntando a mis compañeros me di cuanta de que era una de las pocas que no había entendido nada. Era una obra consistente en leer frase en el "lenguaje de los pájaros", lenguaje cifrado usado en la Edad Media que juega con las palabras, creando frases sin sentido a no ser que las leas en voz alta.
Ejemplo: "Yo lo coloco y ella lo quita" o "Yo loco loco y ella loquita", dos frases con las mismas letras y sentidos muy diferentes.
He de decir que aunque la obra no fuese de mi agrado debido a que no la entendí (quizá porque tengo muy mal oído y no entendía el acento portugués del actor), era un obra muy bien pensada, ya que se tomó el esfuerzo de buscar rases en español que sirviesen para su propósito de hacer reír a la gente, y jugaba mucho con la idea del lenguaje de los pájaros, puesto que de fondo durante toda la actuación se oía el canto de los pájaros e incluso en un momento determinado el autor hizo que pareciese el pájaro el que estuviese hablando. Así que cumplió su objetivo, ya que gran parte del público lo disfrutó.
La tercera obra fue, para mí, por lo que valió la pena todo el espectáculo.
Un solo actor da vida en nuestra imaginación al próximo musical taquillero de Broadway, haciendo una versión en media hora de 2 horas y 35 minutos.
Solo con las luces, su voz, su cómica actuación y su caricaturización del habla y cultura española, cuenta una historia de amor trágico entre Gina, una camarera española que vive en Nueva York, Tommy, un estibador del puerto (interpretado por Bertín Osborne) y Julián, su novio celoso y
gilipollas (palabras del dramaturgo, no mías). La obra cuenta con atrezzos increíbles, coros góspel, pianos de cola, canciones de Bon Jovi (cantadas por el propio público, ojo al detalle),coreografías de Norma Duval, druidas y narradores buenorros (palabras del dramaturgo, no mías).
Y justo cuando pensabas que no podía tener más pluma, ¡¡¡¡BAM!!!! ¡¡CAÑÓN DE CONFETTI!!
(palabras textuales de la obra, escrita, dirigida y protagonizada por Paul O´Donnell, We've got each other)
El papel de mi vida es interpretar a Gina, la protagonista de este musical. espero que Broadway compre los derechos cuanto antes.
Y con esto finalizo mi entrada, espero que os haya gustado
Y con esto finalizo mi entrada, espero que os haya gustado
Me ha gustado mucho cómo te expresas: con total sinceridad y sin tapujos. Estoy segura que en unas semanas, cuando acabemos el primer cuatrimestre, mirarás hacia atrás y verás como en tan solo 3 meses, has evolucionado muchísimo. Yo creo que cuando una persona se esfuerza, en este caso, los profesores, siempre lo notan y lo aprecian. Ósea que no te desanimes y sigue a tope!!
ResponderEliminar